Los vecinos de Albayda reclaman la creación de un distrito nuevo que englobe a los 13.000 vecinos actuales, repartidos ente los de Chana, Norte y Beiro

Al noroeste de la ciudad se ubica uno de esos incontables lugares donde la Familia Real Nazarí tenía, hacia el siglo XV, inmensas extensiones de tierra que utilizaba como almunias y alquerías, es decir, villas y casas de campo. De este modo, a extramuros de la Medina, en lo que en la época se conocía como 'Ard-Bayda' -'Tierra Blanca'-, se realizaban cultivos extensivos de árboles frutales y de plantas exóticas y aromáticas, todos ellos agrupados en un espacio mayor denominado 'Almanjaya' -'Llano de los Maestros'-. Aunque la zona donde se levanta Albayda tiene más de cinco siglos de historia, el barrio como tal surge hace apenas 20 años con la construcción de las primeras 99 casas adosadas que tomaron por nombre Cármenes de Albayda. Vocablo elegido por los propios vecinos por su origen nazarí y porque así se llamaba a este sitio según los documentos de los archivos de la Catedral. Tal y como explica la presidenta de la asociación de vecinos, María del Carmen Muñoz, «es esencial que sepamos que en nuestro barrio se ubicaron las más importantes huertas reales. Si las generaciones desaparecen, los nombres emblemáticos deben mantenerse a lo largo del tiempo».

En la actualidad, la barriada cuenta con «más de 13.000 habitantes», de los que un alto porcentaje son niños. Dos kilómetros cuadrados de superficie que van desde la Carretera de Jaén y la Carretera de Málaga, hasta el límite con el término municipal de Maracena, así como hasta las zonas de intervención anteriores a La Cruz y Cerrillo de Maracena. «Albayda está adscrito a tres distritos, Chana, Norte y Beiro, pero los vecinos pensamos que tiene identidad y características propias de gran homogeneización urbana. El Ayuntamiento debería delimitar un nuevo distrito entre Carretera de Jaén y Carretera de Málaga», comenta María del Carmen apoyada por algunos de los miembros de la junta directiva.

Pese a su juventud, la evolución en este barrio ha ido de la mano de la lucha para combatir numerosos problemas como el de la prostitución en la calle. Ahora los frentes son otros, pero no menos importantes. El primero tiene nombre propio: Metropolitano. «Las obras del metro ocasionan abundantes problemas de movilidad y, por supuesto, en los negocios. Son muchos los propietarios que no abren porque no confían en que vayan a salir a flote con este panorama, y los que están abiertos se ven muy perjudicados. Aunque aquí era más fácil la introducción del metro por la amplitud de calles y avenidas, lo cierto es que se está complicando demasiado. Tienen que acabarlo ya», exige la portavoz vecinal.

Otro de los caballos de batalla de esta asociación de vecinos es que se dote a Albayda de los servicios municipales necesarios. «Pedimos que se reserve suelo del PGOU en esta parte de la ciudad para infraestructuras municipales de las que no disponemos, entendiéndose como tales biblioteca, residencias para la tercera edad, centros de día, guarderías públicas o espacios para dotaciones terciarias, entre otros. Todo ello, con la única intención de que Albayda no sea un barrio dormitorio», recalca la presidenta al tiempo que demanda la necesidad de contar con un centro cívico que permita ofertar actividades y una sede operativa para la agrupación vecinal, dado que se tienen que reunir en el IES Francisco Ayala por carecer de sitio propio.

La mejora del servicio de autobús es otra de las demandas, ya que Albayda solo cuenta con el número 24. «Es preciso que las líneas del entorno del barrio -3, 6,10 y 33- también hagan paradas. En cuanto al tráfico, sería conveniente un plan de permeabilidad entre Chana y Albayda, con travesías de la Avenida de Andalucía, Calle Goleta, Santa Micaela y La Encina, así como la adecuada conexión entre Periodista José María Carulla y Sagrada Familia», matiza.

BLOG COMMENTS POWERED BY DISQUS